Tiempo atrás traduje para un foro un sumario escrito por el Dr. Matthew McMahon sobre el libro del Dr. Gordon H. Clark ‘A Philosophy of Science and Belief in God‘,
el cuál considero puede ser de mucha edificación para nosotros. Quiera
Dios bendecir este artículo para nuestra edificación y para Su gloria:
___________________________________
Siempre ha pasado que
algunos filósofos y científicos usan conclusiones científicas para
atacar al Cristianismo y a las religiones en general. Hay hombres a
través de todo el espectro: algunos niegan los milagros pero admiten la
existencia de Dios; otros son completamente naturalistas y niegan
absolutamente cualquier Dios. Hasta cierto punto, los teólogos que
contestan estos ataques están en desventaja. Cuando un científico o
filósofo argumenta en contra de una religión casi nunca tienen
información suficiente acerca de esa religión y sabe poco sobre ella. No
es como si toda la vida los científicos hayan estudiado las creencias
religiosas y luego concluyan que la Ciencia está sobre todas ellas. Más
bien, simplemente usa la Ciencia como un fundamento firme para lo que
creen es correcto. Los teólogos, por otra parte, deben saber bastante.
Se supone que deben tener suficiente conocimiento para discutir sobre
espacio, tiempo, movimiento, energía, el sistema solar, leyes naturales,
teoría quántica, relatividad y otras ideas científicas.
Sin embargo, al tratar
de refutar la Ciencia Naturalista, no es necesario en realidad
sumergirse en todo eso. Más bien, solamente se necesita ser capaz de
probar como la Ciencia no puede explicar las cosas más sencillas – como
el que una esfera ruede a través de una mesa o el hecho de que cuando
uno toma una punta de un lápiz, la otra viene junto con ella.
La Ciencia comienza con
el estudio del movimiento. Si no hubiera movimiento, no habría ninguna
necesidad de Ciencia. Materialmente, nada existiría. Todo, en un sentido
u otro, en este universo es movimiento. Las plantas crecen, las aves
vuelan, los volcanes hacen erupción, la Tierra rota y el movimiento es
visto por todas partes en el planeta.
Zenón comienza la
historia científica con un extraño puzzle acerca del movimiento. Si
desde el punto A al punto B hay cinco pies ¿Cómo es posible, entonces,
que una persona vaya del punto A al punto B? ¿Es el movimiento real, o
una ilusión? ¿Y si suponemos que la distancia es dividida por la mitad?
Debería ser evidente que la persona que va caminando debería llegar a la
marca del medio antes de llegar al final. Pero ¿Y si dividimos cada
mitad en cuartos, y cada cuarto en octavos, y así en adelante? ¿Cómo
podría esta persona moverse a través de un número infinito de puntos
antes de llegar al final? ¿Es el movimiento una ilusión? Bueno, la
respuesta a este puzzle es un poco más compleja de lo que algunos
piensan. ¿Cómo puede una persona pasar a travéz de cada punto y
actualmente moverse de un punto a otro? Piensa en eso por un momento.
Después de pensar en esto el lector debería hacer la conexión de que
nadie pasa a través de un punto a la vez, más bien, pasa por todos ellos
en un paso. No es que cada punto sea considerado, sino más bien todos
ellos son considerados. Zenón confundió el colectivo ‘todos’ con el con
el individual ‘cada’. El puzzle es actualmente una falacia lógica.
¿Como ayuda el puzzle
de Zenón a la Ciencia? Realmente, no lo hace. Solo sirve para establecer
que el movimiento siempre ha sido contemplado. Si todas las cosas
cambian y están en un constante estado de cambio, entonces ¿Que sigue a
este cambio? ¿Hay algo allí? ¿Tiene la Ciencia una respuesta?
Aristóteles dijo, correctamente, que si todas las cosas están cambiando,
entonces nada realmente existiría y el conocimiento sería imposible.
Por lo tanto, volviendo a una primera causa, Aristóteles surgió con el
Moviente Inmovible. Todo movimiento requiere de un sujeto que permanezca
inalterado mientras aquello que es afectado se mueve. El movimiento
presupone un fundamento inmovible. Pero ¿Cómo sabe uno que allí hay movimiento y que allí hay
un fundamento inalterable? El movimiento debe ser definido si hemos de
saber la verdad. Aristóteles usó los términos indefinidos
‘potencialidad’ y ‘actualidad’ para definir el movimiento. Algo no
actual es potencial, sea lo que fuere que signifique esto. En realidad,
Aristóteles dijo que la potencialidad no puede ser definida (al parecer
entra en un círculo vicioso). El movimiento nunca es realmente, o
útilmente, definido.
Durante el Renacimiento
surgió el método científico. Se esperaba que el método científico usara
algo de lo que Aristóteles ideó, pero entregando una definición útil
sobre lo que el movimiento realmente es, y, relacionado a esto, sobre lo
que la vida es. La Ciencia Newtoniana surgió para ayudar a Aristóteles a
entender porqué un cuerpo que cae, cae. ¿Porqué hay movimiento? Los
cuerpos caen porque son pesados. ¿Es esta una respuesta adecuada? Los
cuerpos caen más rápido cuando tienen más tiempo para caer. Ahora hay
más problemas a considerar. ¿Qué es lo que los hace caer más rápido?
Aquí es cuando la Ley de Inercia de Newton entra en juego. Los planetas
se mueven. Esto no es negado por nadie. Algunos, como Copérnico, dijeron
que algunos planetas se mueven en ciertas formas – como la Tierra
alrededor del Sol, pero en realidad no hace ninguna diferencia el que un
planeta se mueva alrededor de otro, porque aún falta responder el
porqué los planetas se mueven en absoluto. ¿Qué es lo que hace moverse a
los planetas? Pareciera ser que ‘el descubrimiento de la gravedad’ por
Newton es la respuesta. Pero entonces ¿Qué causa la gravedad? Porque al
mirar el universo por un telescopio, vemos estas anomalías llamadas
cometas que zigzaguean por el universo sin dirección, ni rotación. ¿Qué
es lo que los hace moverse? Pareciera ser que todo esto es un poco
confuso. Pero piénsalo de esta manera: Si alguien pregunta ‘¿Porqué esta
roca cae al piso cuando la suelto?’ Y otro le responde ‘Por la
gravedad’ ¿Ha sido realmente respondida esta pregunta? ¿Que hace que una
piedra caiga al piso en vez de flotar en el aire? Aquí es donde la
Ciencia se encuentra con la Filosofía. El científico puede decirnos cómo una piedra cae – treinta y dos pies por segundo – pero no puede decirle a nadie porqué cae.
Siempre que uno
pregunta ‘porqué’ a un ‘cómo’ está preguntando sobre significancia. La
Ciencia debe ser capaz de ofrecer significancia a sus afirmaciones si ha
de ser confiable en absoluto. Aquí es donde la filosofía científica
debe asumir. La Ciencia debe tener una filosofía de vida. Si no la
tiene, entonces no puede proveer a nadie con ningún tipo de información
real acerca de cualquier cosa en absoluto. Una declaración de hechos no
es una explicación. Es la mismísima cosa que necesita ser explicada. En
este sentido, la Ciencia no explica nada en absoluto.
Los científicos han
intentado librarse del dilema de que la Ciencia no explica nada en
absoluto. Algunos han abrazado el modelo mecánico para cubrir sus
huellas. Éste enseña que el universo trabaja en cierto sentido, y como
resultado de este modelo ‘mecánico’, las leyes universales pueden ser
establecidas. Sin embargo, ¿Puede la Ciencia establecer la verdad sobre
cualquier cosa? W. K. Clifford dijo: – ‘Es malo siempre, en cualquier lugar y para cualquiera, creer cualquier cosa sobre evidencia insuficiente’.
Si esto es verdad, entonces ¿Qué posibilidad tiene la Ciencia de
averiguar la suma total de una ‘cosa’ dada (sea lo que fuere que esa
‘cosa’ sea) a fin de verificarla? Si la Ciencia está contenida en un
laboratorio, entonces ¿Cómo es posible que pueda darnos un absolutismo
de leyes universales de la naturaleza? ¿Cómo puede ser posible que los
científicos nos describan cómo funciona la naturaleza como un todo? En
la actualidad, los científicos saben que no pueden, pero hacen sus
mejores suposiciones ¿Suposiciones? Si, solo suposiciones. Teorías.
Incluso en las ecuaciones matemáticas acerca de un ‘hecho’ dado, el peso
real de un objeto o la longitud de una medida nunca es perfecto.
Siempre es más o menos una cantidad, no importa que tan pequeña la
medida pueda ser. Entonces la Ciencia nunca trabaja en un ambiente
perfecto, menos uno universal. ¿Puede la Ciencia decir cualquier cosa a
los hombres? En realidad, no. Los científicos simplemente eligen de un
número infinito de posibilidades lo que creen es mejor para la situación
a mano. Si las ecuaciones matemáticas por sí mismas pudieran describir
la naturaleza, por ejemplo, la posibilidad de que un científico elija la
formula correcta es una en infinito (o cero). Por lo tanto, en
realidad, todas las leyes científicas son falsas.
Debido a estas grandes
interrogantes sobre absolutos, la Ciencia no puede reclamar tener la
‘verdad absoluta’. Esto es especialmente verdad para el pensador secular
del siglo 21. Si los científicos de antes hubieran reclamado haber
encontrado la verdad absoluta, y esta fuese verificada en alguna manera,
entonces la Ciencia de hoy no estaría renovando continuamente sus leyes
e ideas para adaptarse a la nueva información. La Ley de la Relatividad
de Einstein ahora remplaza la Ley de Inercia de Newton. Esto suena más a
Filosofía 101 que a Ciencia 101.
Entonces, la Ciencia
intenta crear leyes que no son realmente verdaderas para justificarse a
sí misma mientras investiga el universo. Más aun, incluso estas ideas
temporarias, las leyes de la física, por ejemplo, no describen como la
naturaleza se mueve. Solamente suplen a los hombres con algunos hechos
(algunas suposiciones) acerca de qué está sucediendo ahora mismo. El
Operacionalismo intentó probar las leyes de la naturaleza y levantar los
principios científicos de la naturaleza y la religión sobre ellas. Pero
así como las teorías mecánicas colapsaron, así mismo colapsó el
Operacionalismo bajo los hechos innegables de las suposiciones de la
Ciencia.
La Ciencia deja al
hombre suponiendo acerca de la naturaleza del universo, y como resultado
la filosofía de la Ciencia colapsa inmediatamente. El Operacionalismo
es ofrecido como la mejor suposición que la Ciencia puede ofrecer. Pero
esto no es más que pedirles a las personas que crean lo que algunos
esperan que sea cierto, pero no pueden probarlo, quizás nunca. La
Ciencia, por lo tanto, nunca podrá determinar su propio valor, porque no
puede hacer ningún juicio universal sobre la realidad última. La
Ciencia hace ‘cosas’ posibles. Los hombres tienen misiles nucleares para
hacer volar a otros hombres. Eso es posible. Pero la Ciencia no podrá
darnos ninguna explicación sobre el porque uno debería hacer volar o no a
otro hombre. ¿Puede la Ciencia determinar el porqué la vida debe ser
extendida como algo que es bueno? De ninguna manera. La única respuesta
realmente disponible, debido a que ninguna conclusión científico
empirista puede hacerse acerca de nada, es volverse a la filosofía
Cristiana del Teísmo.
Incluso en la narrativa
temprana del Génesis, la cultura adoptó la agricultura, las artes y la
industria. Esto es parte del mandamiento cultural de dominar el mundo
para la gloria de Dios. La Ciencia tiene su lugar en el Teísmo
Cristiano, pero es sirviendo a la meta de la humanidad que es la gloria
de Dios. Dios demuestra Su poder en el mundo a través del mensaje de Su
Palabra y Sus afirmaciones en los milagros que rodearon a Aquel que Él
envió a proclamar Su Palabra. La Ciencia no ofrece ninguna refutación
satisfactoria para excluir los milagros. No hay base científica para
rechazar los milagros en absoluto. Cualquier sentimiento anticristiano
que descanse sobre la Ciencia podría en algunos años o décadas ser
desechado por uno nuevo. Esto demuestra la irresponsabilidad de la
Ciencia en sus intentos de simplemente derrocar la fe Cristiana. Si las
leyes científicas realmente refutaran la fe Cristiana, esas leyes (como
las de Newton) entonces no se derrumbarían nunca. Si la Ciencia cree o
no algo en este momento, no significa que lo seguirá creyendo en el
futuro. ¿Cómo puede ser posible confiar en la Ciencia? Todo lo que los
científicos descubren no son descubrimientos en absoluto, sino simples
formulaciones. Las formulaciones no significan nada sin una verdad
objetiva detrás de lo que las formulaciones están tratando de probar. La
experimentación, por lo tanto, nunca descubre como trabaja la
naturaleza. Einstein, como un científico secular, correctamente dijo: – ‘Nosotros
no conocemos nada acerca de la naturaleza en absoluto. Nuestro
conocimiento es como el conocimiento de un niño escolar…Podríamos
conocer un poco más de lo que conocemos ahora. Pero la naturaleza real
de las cosas, eso nunca lo podremos conocer, nunca’. A partir de
este solo punto, Einstein estaría en lo correcto en afirmar que la
Ciencia nunca podrá refutar al Cristianismo como falso. Debido a que la
Ciencia es siempre provisional, no tiene base alguna sobre la realidad
última. Entonces ¿Porque la gente se sostiene de la Ciencia? La Ciencia,
para el secularismo, intenta llenar un vacío, vacío que solo puede ser
llenado espiritualmente por la fe, con algo que ellos piensan es
probablemente tangible. Esto es así porque muchos científicos no son
filósofos y no se toman el tiempo de entender que la Ciencia no tiene
respuestas. Independientemente de lo que la Ciencia puede hacer, no
tiene ninguna causa justificable para hacerlo. Si crea algo que ayuda a
la vida humana, no tiene razón ni base en absoluto de porqué ese algo debería
ser usado. O sí sintetiza algo que pueda llevar a la destrucción de la
humanidad, como un súper virus, no tiene justificación alguna sobre el
porque no debería ese algo ser usado primero en el inventor,
luego en el resto de la población. La Ciencia nunca puede hablar sobre
Ética. ¡Están poniendo el carro muy lejos antes del caballo!
¿Es útil la Ciencia?
Para aquellos que han sido bendecidos por la Revelación Divina y tienen
todas las respuestas no contradictorias y consistentes sobre la realidad
última, por supuesto que lo es. Las leyes no necesitan ser
completamente verdaderas para ser útiles. Las leyes de Newton dieron a
luz otras leyes, que luego fueron derrocadas por nuevas ‘leyes’. Fueron
útiles, pero estaban en error.
La Ciencia será por
siempre incapaz de producir argumentos válidos en contra de la
existencia de Dios. Simplemente no está en el humanista secular o
científico secular el poder para hacerlo. No tienen ningún argumento
válido para discutir en contra de los milagros, la Revelación
sobrenatural o la vida en el cielo o en el infierno. La ciencia siempre
es falsa, pero es frecuentemente útil.
Fuente: AQUÍ
No hay comentarios:
Publicar un comentario