Juan Stam
Para enfocar bien el quehacer teológico, es
importante recordar que la teología cristiana tuvo un origen misionero.
Podemos decir que el esfuerzo de coordinar coherentemente las verdades de la fe
nació del anhelo de evangelizar a los no-creyentes.
Ningún libro del Nuevo Testamento es un libro
"teológico" (ninguno se parece a un texto de teología sistemática),
pero todos tenían caracter kerigmático, misionero, evangelizador y
pastoral. En ese sentido, la "teología práctica" antecedió a la
"teología sistemática". En los evangelios, no encontramos
"teología" como tal, ni aun biografías de Jesús, sino, como indica el
nombre, proclamación de las buenas nuevas; en efecto, esos cuatro libros
son esencialmente mensajes evangelísticos. El libro de los Hechos es una
historia misionera de la iglesia primitiva. Las epístolas son mensajes
pastorales dentro de un gran movimiento de evangelización y expansión
misionera. El Apocalipsis es una larga carta
pastoral para las iglesias de Asia Menor, una especie de "manual
para mártires". También está lejos de ser un tratado de
escatología sistemática.
Los padres apostólicos mantenían el esquema básico y el marco de referencia del Nuevo Testamento; ellos tampoco escribían como teólogos sistemáticos. Clemente de Roma envía una carta pastoral a la iglesia de Corinto. Otros escritos son bellas exposiciones de la fe (Diogneto; Epístola a Bernabé). Didajé es un documento de orden eclesiástico, y San Ignacio describe y defiende el sistema de gobierno de la iglesia de Antioquía. Pero ninguno de los escritores de esta primera generación postapostólica intentó elaborar un sistema teológico. Se puede decir que Justino Mártir preparó el camino para la teología como proyecto de sistematización. Este apologista desarrolló muchos aspectos del pensamiento cristiano con las categorías, el lenguaje y los esquemas mentales del neoplatonismo. Pero la intencion de Justino fue la de dar testimono al mundo intelectual de su época, como demuestran los mismos titulos de sus escritos (Apología I, Apología II, Diálogo con Trifón). Justino escogió la filosofía como su marco de referencia, para testimoniar su fe a sus colegas filósofos. En eso, seguro sin darse cuenta, Justino hizo una opción de clase. Había también en la epoca importantes religiones populares, especialmente las religiones mistéricas. Pero el mundo de los pobres quedó fuera de la visión misionera de los antiguos apologistas.
La teologia sistematica se articuló en su forma
definitiva en Alejandría a principios del siglo III. Nació brillante, con
Panteno, Clemente y Orígenes. Y nació misionera tambien. Eusebio
cuenta que Panteno, el fundador de la Escuela Catequística de Alejandría, dejó
su "cátedra" y su puesto de “director de facultad” para ir de
misionero a la India. Y detrás de todo el esfuerzo intelectual de ellos
estaba el afán de contextualizar el evangelio para el mundo que ellos conocían,
dentro de la secular cultura de Alejandría.
Para ese testimonio, los padres alejandrinos
escogieron como su instrumeto básico la filosofia, sobre todo la neoplatónica.
Eso introdujo uaa nueva prioridad en la tarea teologica: el Sistema (asi con
mayúscula). A partir del presupuesto del idealismo racionalista, que la verdad
es una, universal, abstracta, eterna y accesible por los procesos de la
racionalidad especulativa, la teologia emprendió el proyecto de convertir la fe
en un Gran Sistema omnisapiente digno de compararse con los diversos sistemas
filosóficos; poco a poco, la pistis se iba reduciendo a gnôsis.
Con esa dominante pasión por la sistematización racionalista, la teología se
volvió elitista y pronto perdió casi por completo su relación con la misión de
la iglesia.
Este predominio filosófico en la teología como
una nova philosophia se impuso sobre el quehacer teológico durante
muchos siglos. Sólo cuando los grandes "maestros de la
sospecha" del siglo XIX (Kierkegaard, Marx, Freud, Darwin, Nietzsche)
cuestionaron radicalmente el legado del idealismo racionalista en la historia
del pensamiento occidental, algunos teólogos también comenzaron a plantear
nuevas perspectivas. Frente al anterior monopolio de la filosofía como
único instrumental del teologizar, exploraron las posibilidades de la
sociología, la sicología y otras ciencias como instrumental alternativo para el
teologizar. En lugar del Gran Sistema como meta y
razón de ser de la teología, propusieron la praxis y la misión de la iglesia en
el mundo y en la historia. Ya es hora de redescubrir esa
vital orientación misionera con la que nació la teología.
Niveles indispensables del quehacer teológico
La ciencia teológica es, por su naturaleza,
multidimensional e interdisciplinaria. Para hacer bien su trabajo, la
hermana teóloga tiene que ser, en alguna medida, lingüista, historiadora,
socióloga, filósofa, sicóloga, científica y (ojalá) predicadora. Le
ayudará también tener sensibilidad artística con alguna capacidad en
apreciación del arte plástico, la música y la danza, la literatura y el
cine. Sin pretender ser expertos en todos esos campos, los y las teólogos
sí necesitan una orientación básica hacia todas esas esferas de la vida
humana. Todas ellas son insumos para el menú de la vida intelectual y
espiritual de los teólogos.
Muchos teólogos han sido y son demasiado estrechos y desbalanceados para hacer bien su trabajo. Pueden ser muy capaces, por ejemplo, en el hebreo, pero casi ignorantes de la historia antigua o de la realidad contemporánea. Los hay que dominan el griego casi como su lengua materna, pero paradójicamente, no saben aplicarlo bien en la exégesis del texto bíblico. Otros conocen de memoria todos los capítulos de la teología sistemática, pero viven aislados de la problemática del mundo que los rodea, de las expresiones artísticas, de las luchas políticas y económicas del momento, del kairós en que Dios los ha puesto para servir teológicamente a la misión de la iglesia. Pueden multiplicarse los ejemplos. La teología exige de sus practicantes una gran amplitud y flexibilidad.
El primer nivel de la tarea teológica, y el básico, es el de la interpretación bíblica. En la mayoría de los casos, eso require una capacidad adecuada de emplear los idiomas originales, una conciencia adecuada de la crítica textual, un conocimiento del contexto histórico de cada texto bíblico, y un sentido acertado de la interpretación fiel y correcta (hermenéutica). Aunque puede haber trabajos teológicos que no sean explícitamente bíblicos (p.ej, un estudio de la influencia del estoicismo en el pensamiento de Juan Calvino), todo trabajo teológico tiene que realizarse conscientemente a la luz de las escrituras y no a espaldas de ellas. Cualquier trabajo que está mal bíblicamente, está mal teológicamente. Si está pobre bíblicamente, está pobre teológicamente. De mala exégesis no se puede sacar buena teología. Ningún trabajo puede estar mejor teológicamente de lo que está bíblicamente.
El segundo nivel es el de la teología bíblica,
cuyo papel ha sido muy discutido en las últimas décadas. Es la comprensión
global del pensamiento bíblico según sus temas principales y en sus propios
términos. Mientras la exégesis se dedica a pasajes específicos, para
interpretarlos, la teología bíblica estudia por temas las grandes enseñanzas de
la Biblia, en su desarrollo progresivo durante las diversas épocas de la
historia de la salvación. En cierto sentido, es una especie de
"teología sistemática" al nivel de las mismas escrituras, según la
temática, problemática y semántica de aquellos tiempos que no eran necesariamente
las nuestras de hoy.
En tercer lugar está la teología histórica, que "arranca" desde la teología bíblica para seguir todas las diversas líneas del pensamiento cristiano a través de los siglos de la historia de la iglesia. De nuevo, tiene que respetar la temática, problemática y semántica propia de cada época, sin nunca analizar un momento histórico fuera de su particular situación ni imponer los temas y problemas de otra época. Por ejemplo, para los Reformadores la "inerrancia bíblica" como tal no era un tema, mucho menos un problema, pero un siglo después, para los ortodoxos protestantes, era un tema muy problemático.
Ningún trabajo teológico puede ser bueno si no
está bueno exegéticamente, bueno en su análisis de teología bíblica, y bueno en
sus perspectivas históricas.
El trabajo de lo que se ha dado en llamar
"teología sistemática", en cuarto lugar, es el de tomar todos los
aportes de las disciplinas ya mencionadas, y a la luz de ellos, articular el
sentido de la fe y del mensaje bíblico para su propio momento y sus
circunstancias históricas y culturales. En vez de entender su tarea como
la de armar un Sistema, la debe entender como una labor de contexualización,
para formular, de nuevo en cada momento, el sentido más amplio de la fe, de las
escrituras y de la existencia cristiana, frente a los desafíos específicos del
contexto histórico.
Finalmente, ya desde dentro de la esencia dcl quehacer
teológico e inseparable de él, están las disciplinas de la "teología
práctica", sobre todo la ética pero también misionología y teología de la
evangelización, la homilética y la pastoral, la administración eclesiástica y
otras.
La teología como contextualización
Desde que comenzó el cautiverio idealista de la
teología, secuestrada por la filosofía racionalista, el sueño de todo teólogo
fue el de lograr la síntesis de toda la verdad teológica, en el Gran Sistema
omnicomprensivo. Muchos teólogos, al modelo de sus colegas filósofos, se
ilusionaban con armar el Sistema definitivo y legarlo a las generaciones
futuras como fundamento permanente para todo pensamiento cristiano, per
saecula saeculorum (por los siglos de los siglos). Así se produjo el
tomismo, el calvinismo, el luteranismo, el wesleyanismo, el dispensacionalismo,
el liberalismo, el fundamentalismo, la neo-ortodoxia. Casi todas las veces,
estos sistemas abrigaban una aspiración de ser la verdad definitiva, la única y
la perenne, de la fe cristiana (cf. la philsophia perenne del
tomismo). Pero igual que pasa en la filosofía, cada sistema tuvo su época
y pasó a la historia; ninguno (¡afortunadamente!) pudo establecerse como el
único y el final.
Sin dejar de reconocer los valiosos aportes de
esos esfuerzos, es importante notar que en el fondo, en la mayoría de los casos
la teología se olvidó casi por completo de su naturaleza y su llamado
misioneros. Es cierto que en algunos “sistemas” la pretensión era menos
ambiciosa: para dar unos ejemplos más positivos, la ecclesia reformata
semper reformanda ("iglesia reformada siempre reformándose") de
los Reformadores, el principio protestante que enuncia Tillich (“sólo Dios es
absoluto”), la theologia viatorum de Barth y la relación entre teología,
ética y proclamación en su Dogmática. Pero en muchos casos, como el
fundamentalismo norteamericano, el culto al Sistema Absoluto llegó a ser
idolatría teológica.
Aquí, en mi opinión, la teología evangélica hoy
en América Latina tiene mucho que aprender de los “maestros de la sospecha” del
siglo XIX (en especial Kierkegaard y Marx) y de los teólogos de la liberación. Aun cuando la teología debe ser lo más racional y
coherente posible (sin suprimir las paradojas inherentes a la fe: la trinidad,
la encarnación, el misterio de la iniquidad, etc), es hora de destronizar al
Sistema como la meta y el summum bonum en la teología. Al
contrario, la meta debe ser la misión y el summum bonum debe entenderse
como la fidelidad. El referente principal del quehacer teológico, más que
los sistemas filosóficos con que dialoga (y debe dialogar), debe ser el
contexto en que vive y lucha el pueblo de Dios, toda la realidad de ese mundo
que rodea al teólogo y la teóloga en su misión y ministerio.
Eso significa también que es hora de
destronizar a la filosofía como único referente dialógico e instrumenal
exclusivo para la teología, como lo ha sido desde Justino Mártir y los
Alejandrinos. De hecho, si el cristianismo es una fe esencialmente
histórica, llamándonos a ser discípulos de Cristo en la historia y a luchar en
la historia por el reino de Dios y su justicia, entonces la filosofía es uno de
los instrumentos menos apropiados y útiles como marco de referencia, lenguaje y
lógica básica de la fe. Otros marcos de referencia son mucho más
importanes, como son la historia misma, la lingüística, antropología,
sociología y hasta las ciencias económicas y políticas. Pero todos ellos
no deben ser más que instrumentos, y frente a todos ellos la teología debe
mantener su propia autonmía y naturaleza como “la fe en busca de eficacia”.
La tarea fundamental de la teologa no es
primordialmente la de sistematizar sino de contextualizar, con miras a la
misión fiel del pueblo de Dios en el mundo y en la historia. Está llamada
a realizar una “fusión de horizontes” (Gadamer) entre el mundo de la fe, antes
descrita (exégesis, teología bíblica, teología histórica), y el mundo actual en
que la iglesia tiene que realizar con fidelidad su misión. Si un teólogo
no domina bien todas las fuentes del insumo de su quehacer, no puede
cumplir su tarea. Por otro lado, por mucho que domine las
disciplinas bíblicas e históricas, si no comprende y vive a profundidad su
propio momento histórico, tampoco puede hacer un buen trabajo teológico.
Por eso, cualquier trabajo que no sea bueno bíblica e históricamente, no puede
ser un buen trabajo de teología o ética cristianas. Pero si no comprende
con acierto y profundidad los tiempos en que vive, tampoco puede cumplir bien
su cometido.
El quehacer teológico tiene dimensiones que
sobrepasan a las tareas bíblicas e históricas. La teología está llamada a
actualizar y contextualizar la fe para su propio tiempo, con toda la
problemática de la época. Por supuesto, responderá a los desafíos
filosóficos de su tiempo (existencialismo, marxismo, proceso; Kierkegaard,
Unamuno). Pero de aun mayor importancia, tiene que responder a los retos
históricos, políticos y socio-económicos del contexto. Para eso, tomará
en cuenta las ciencias historiográficas, la sociología y la politología con el
análisis ideológico, la antropología y la sicología.
Estará consciente de las grandes preguntas morales de la época y estudiará los
aspecto teológicos de los avances científicos (trasplante de órganos,
clonación, viajes al espacio; terremotos y volcanes). El hecho es que muchas
personas, sean del pueblo lego o expertos en esas ramas, estarán esperando una
palabra teológica sobre todos esos temas y desafíos.
Sobre todo, los teólogos deben ser muy sensibles al
testimonio profético de las artes: la pintura, la escultura, la danza y la
música, la poesía, la
novelística y el cine, para
mencionar algunos de los muchos ramos con que ha de entrar en diálogo la
teología y nutrirse de ellos, Aun cuando ningún ser humano puede ser
experto en todos estos campos tan diversos, los teólogos deben tener una
orientación básica hacia ellos, un sentido de sus aportes y algunas respuestas
a sus desafíos.
Llama la atención que los teólogos realmente
grandes del pasado lo fueron no sólo por su conocimiento enciclopédico, su
estilo literario o su producción vasta. Un requisito esencial de grandeza
teológica ha sido una conciencia a menudo intuitiva de la coyuntura
histórica. San Pablo, en la medida en que fue teólogo, lo fue en gran
parte porque entendía la transición del movimiento cristiano de una secta
interna del judaísmo a una comunidad multicultural internacional. A
principios del siglo quinto, nadie entendía mejor la crisis del imperio romano,
y con él la de toda la cultura clásica, que San Agustín. San Anselmo
entendía los inicios del medievo feudal, y Santo Tomás el desafío del
aristotelismo en el siglo trece. Los Reformadores, cada uno a su manera
distinta (Lutero, Calvino, anabautistas), comprendían y vivían existencialmente
el fin de la edad media y los dolores de parto de la modernidad.
Schleiermacher intentó responder a la crisis intelectual y espiritual de su
época, para comunicar la fe a los “despreciadores cultos” del cristianismo del
día. Karl Barth percibía mejor que nadie el colapso del liberalismo a
inicios del siglo XX. Ahora tenemos por delante el desafío del fin de la
modernidad y la llegada paulatina de nuevos tiempos posmodernos.
Hoy, en la coyuntura decisiva de la historia humana
que estamos viviendo, los teólogos y las teólogas estamos llamados más que
nunca a "entender los tiempos" (1 Cron 12:32) y "aprovechar al
máximo cada oportunidad" (kairos, Ef 5:16) para caminar juntos con
la iglesia en estos tiempos de globalización, neoliberalismo, imperialismo
unipolar y posmodernidad. Es grande el desafío, y muy grande nuestra
responsabilidad ante la historia.
Teología y praxis:
La fe que obra por el amor
(Gal 5:6)
Si entendemos el quehacer teológico como aquí
se propone, será evidente que la fe y la praxis, la teología y la ética, la
enseñanza teológica y la misión, no pueden separarse. Hemos seguido a Jesús
para ser sus discípulos, no para ser expertos en ideas sobre él y su
mensaje. Una teología que se queda en meras especulaciones sobre la fe y
la doctrina, o aun en las mejores interpretaciones bíblicas e históricas, es
simplemente una teología infiel. La fe sin obras es muerta, nos dice
Santiago; la teología sin praxis es estéril, y muy mala teología.
Puede extrañar a primera vista recurrir a una antigua
palabra griega, “praxis”, cuando existen buenos vocablos en español que parecen
equivalentes: la práctica, la aplicación, la acción. Pero el término “praxis”,
popularizado por los escritos de Karl Marx, significa mucho más que
ellos. Significa una manera distinta de pensar, en la que desde un
principio la acción (la práctica) es parte integral y esencial del pensamiento
(la theôria), y el pensamiento es parte esencial de la acción. En la larga tradición de idealismo racionalista, el
pensamiento puro debía separarse de la acción, para que fuera objetivo;
pensamiento y práctica estaban divorciados. En la epistemología
praxeológica, son más bien gemelos siameses. Separarlos es matar a ambos.
En este aspecto, Marx mismo, y también los
teólogos de la liberación, nos llaman a volver a la comprensión bíblica de la
verdad, de la fe y del conocimiento. En el
hebreo, el sustantivo AMeT va mucho más allá del
raciocinio lógico, para significar fidelidad, integridad, lealtad. El
componente ético figura mucho más prominentemente en el concepto hebreo del
“sabio” y del “necio”. El necio no lo es por ignorante sino por rebelde
contra Dios y su voluntad (Sal 14:1). El sabio ama y teme a Dios y busca
cumplir su voluntad. No es sabio por saber más, sino por amar más y
obedecer más.
La consigna para ser buen teólogo nos la da
Marx en su undécima tesis contra Feuerbach, que podemos parafrasear con
"hasta ahora los teólogos han contemplado el evangelio sólo para
explicarlo y formar un sistema; de lo que se trata es de llevar las buenas
nuevas a todas las personas, a las naciones y a la historia, en servicio al
reino de Dios". La teología que no es praxeológica tampoco puede ser
bíblica; nace con un virus desde sus mismos inicios.
El prólogo del cuarto evangelio incluye en su
mensaje una polémica aplastante contra el idealismo racionalista
anti-materialista. El autor vivía en Asia Menor, donde prosperaba la
filosofía y nacía el neoplatonismo. Por eso, comienza su tratado con el
lenguaje filosófico del “Logos”. Pero en la tradición platónica, el Logos
no podía tener nada que ver con la materia; más bien, existía en el esquema
metafísico precisamente para separar a dios y la creación. Es una
emanación divina muy inferior y mal nacido, el Demiurgo, quien torpemente da
origen al mundo. En el platonismo, la función del logos era la de
aislar al theos de lo material (ta panta; kosmos) y de la carne (sarx).
Pero después de atraer a los filósofos con su terminología de Logos, el prólogo
procede a dar dos puñaladas fatales al idealismo. Primero, para la
sorpresa de los filósofos, anuncia que toda la materia fue creada por el mismo
Logos y no por el demiurgo (Jn 1:3). Segundo -- ¡escándalo de escándalos!
– afirma que el mismo Logos se hizo aquello con que no debía tener ninguna
relación, se hizo sarx (carne). Es hora de reconocer que el
idealismo racionalista, con la que se casó la teología desde sus inicios, es de
hecho incompatible con el pensamiento bíblico y con la fe cristiana, y que una
especie de “materialismo histórico”, con su corolario de una epistemolgía
praxeológica, está en realidad mucho más cercano y compatible con ellos.
Un énfasis similar aparece en la comprension de
la fe según las epístolas novotestamentarias. La fe no es solamente, ni
aun esencialmente, aceptación de doctrinas correctas (ortodoxia), por
importantes que sean. “Los demonios también creen, y tiemblan” (Stg
2:19). Es conocida la denuncia de Santiago contra la fe sin obras, pero
el mismo concepto praxeológica de la fe caracteriza también a las epístolas
juaninas y paulinas. En términos aun más drásticos que Santiago, I de Juan
afirma que quienes dicen haber nacido de Dios y no practican la justicia, son
mentirosos. Para este autor, la práctica de la justicia es evidencia
obligatoria del nuevo nacimiento:
Si sabéis que él es justo,
sabed también que todo el que hace justicia es nacido de él (2:29).
Hijitos, nadie os engañe;
el que hace justicia es justo, como él es justo. El que practica el
pecado es del diablo... En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los hijos del
diablo: todo aquel que no hace justicia, y que no ama a su hermano, no es de
Dios (3:7-10).
Nosotros sabemos que hemos
pasado de muerte a vida, en que amamos a los hermanos...En esto hemos conocido
el amor, en que él puso su vida por nosotros; también nosotros debemos poner
nuestras vidas por los hermanos. Pero el que tiene bienes de este mundo y
ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el
amor de Dios en él? (3.14,16s).
Hijitos míos, no amemos de
palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad (3:18: poniendo la vida y los
bienes por los hermanos).
Es sorprendente la radicalidad de este pasaje;
sobrepasa en vehemencia profética al mismo Santiago. Sobre un tema tan
medular para la teología evangélica, como es el nuevo nacimiento, el autor
llega al extremo de decir que todo aquel que hace justicia ha nacido de Dios
(2:29) y todo aquel que no hace justicia no ha nacido de Dios (3:10). Los
exegetas podrán discutir en qué sentido todos los que practican justicia han
nacido de Dios; el pasaje simplemente lo afirima, sin condiciones ni reservas.
¿Y si no han entregado sus vidas a Cristo ni asisten a la iglesia? ¿Y qué
de tantos "evangélicos", supuestamente "renacidos", que
para nada practican la justicia sino son "hacedores de maldad" (Mat
7:21-22)? Es obvio que para este autor la praxis de la justicia es mucho
más que una aplicación o una evidencia del renacimiento espiritual; es la
esencia misma en que consiste la regeneración.
Aquí, en el pleno sentido de la praxis, fe y acción, regeneración y justicia
social, son gemelas siameses inseparables.
El pensamiento del misionero Pablo no es menos
praxeológico. Siendo el gran apóstol de la justificación por la fe, no
duda en insistir repetidas veces que cada uno será juzgado según sus obras (Ro
2:6-8; 1 Co 3:8,13-15; 2 Co 11:15), "según lo que ha hecho mientras estaba
en el cuerpo, sea bueno o sea malo" (2 Co 5:10). Para Pablo, la verdadera
fe es "la fe que obra por el amor" (Gal 5:6). Por eso Pablo
pone gran énfasis en "la obediencia a la fe" (Ro 1:5; 2:8
"obediencia a la verdad"; 6:17; 10:16 "obediencia al
evangelio"; 15:18; 16:26).
Revisten especial significado las palabras de
Pablo en Romanos 6:15-18:
"No sabeís que al
ofreceros a alguno como esclavos para obedecerle, os haceís esclavos de
aquel a quien obedeceís; bien del pecado, para la muerte, bien de la
obediencia, para la justicia? Pero gracias a Dios, vosotros, que erais
esclavos del pecado, habeís obedecido de corazón aquel modelo de doctrina al
que fuisteis entregados, y liberados del pecado, os habéis hecho
esclavos de justicia." (Biblia Jerusalén, negrilla agregada).
Aquí de nuevo Pablo insiste en la obediencia de
la fe, pero ahora la describe como obediencia a "aquella forma de
doctrina" (RVR; tupos didajês; la enseñanza evangélica), quizás
algo así como el conjunto de los contenidos de la fe. Eso no es idéntico
con la Teología Sistemática que evolucionó después, ya que de hecho aquella no
se presenta en el Nuevo Testamente ni corresponde al sentido de tupos ("modelo"
es la mejor traducción), pero podría considerarse como aproximado a lo que se
ha entendido por "teología". Pero hay dos diferencias muy
importantes. Primero, Pablo no da gracias a Dios porque lo habían
entendido o lo habían creído, sino porque lo habían obedecido. Segundo,
Pablo no dice que esa teología les fue entregada a ellos (sentido común de paradidômi
en otros contextos), sino que ellos, al conocer la verdad, fueron entregados a
ella (paradothête, aoristo pasivo, segunda persona plural). Del
contexto queda claro el sentido del verbo "ser entregado": fue el
término para la entrega de un esclavo a su nuevo dueño. O sea: la única
respuesta válida a la teología es la obediencia de siervos de la
justicia. La prueba definitiva no se da en un examen, ni escrito ni oral,
sino en la praxis diaria de las demandas del evangelio.
La misma perspectiva praxeológica aparece en el
evangelio según San Mateo. El Sermón de la Montaña termina con una
insistencia reiterada en la praxis. "La puerta es estrecha"
(Mat 7:13-14) porque "por sus frutos los conoceréis" (7:15-20).
"No todo el que me dice Señor, Señor, entrará en el reino de los
cielos", por ortodoxo y piadoso que sea (7:21-23), sino los que hacen la
voluntade del Padre. Quien oye y no hace, construye sobre arena; oír y
hacer es edificar sobre roca firme (7:24-29). Según la parábola de las
ovejas y los cabritos, el Hijo del Hombre juzgará a todos según su praxis del
amor como Jesús nos enseña y ordena (25:31-46). La gran comisión que
Cristo deja a la iglesia no es la tarea de llevar una teología o una ortodoxia
hasta los confines de la tierra, sino de hacer discípulos, "enseñandoles
que guarden todas las cosas que os he mandado" (28:20), no sólo "a
creer todas las doctrinas que os he enseñado". La gran meta de la
misión es la praxis obediente del evangelio.
Los Reformadores protestantes, al insistir en
la justificación por la gracia mediante la fe, entendían bien este concepto
bíblico de praxis. Para Lutero, la fe era una cosa activa e inquieta, que
siempre busca la acción. Somos justificados sólo por la fe, pero la
verdadera fe nunca está sola. En una famosa frasa, Calvino declaró que omnia
recta cognitio dei ab oboedientia nascitur ("todo recto conocimiento
de Dios nace de obediencia"). Pero sus sucesores, los ortodoxos o
"escolásticos protestantes", separaron la fe y la acción en una
dicotomía antibíblica y ubicaron la verdad del evangelio en la esfera de las
ideas puras, aisladas esencialmente del ser y del hacer. En la ortodoxia
de los epígonos de la Reforma, se juntaron el idealismo racionalista
(“ortodoxia muerta”) con el fideismo (salvación por mantener la doctrina
correcta). La nociva herencia de ellos se resucitó en el fundamentalismo
norteamericano del siglo XX.
Conclusión: El testimonio bíblico, como también los desafíos de nuevos tiempos,
llaman a la teología hoy a nuevos enfoques de su tarea. Para ser
pertinente en el siglo XXI, sin dejar de ser fiel a la Palabra de Dios y a las
valiosas lecciones de veinte siglos de fe cristiana, la teología tiene que
asumir los retos de un nuevo mundo y orientar a los creyentes para su
obediencia fiel en el mundo moderno. Esto de ninguna manera significa que
las ideas no fueran importantes. Las doctrinas son muy importantes, pero
no son una finalidad en sí. Aunque sigue siendo la responsabilidad
solemne de los teólogos de "combatir por la fe que ha sido transmitida a
los santos de una vez para siempre" (Judas 3, BJer.), eso se realiza
precisamente cuando somos fieles a la comprensión bíblica de la verdad y la fe
y al modelo bíblico de constante reinterpretación de la tradición en las
siempre nuevas circunstancias que trae la historia.
En su libro El Dios crucificado, Jürgen
Moltmann analiza la tensión de la iglesia y de la teología al moverse entre dos
polos contrapuestos, el de la "identidad" y el de la
"pertinencia" ("relevancia"). Cuando se concentra
sólo en guardar celosamente la identidad, como una ortodoxia inmutable, pronto
se pierde la relación esencial con la realidad y con la misión y, a la postre,
se termina guardando algo que tampoco es la fe y la verdad de la Palabra sino
un fetiche que las ha reemplazado. Pero si se dedica unilateral y
acríticamante a buscar la relevancia como summum bonum, como meta
suprema de la teología, fácilmente se termina contextualizando muchas cosas que
de hecho no son el evangelio. La tarea de la teología es la de
contextualizar, pero de hacerlo fielmente, con discernimiento.
En un registro de las tropas de Israel bajo David,
encontramos una descripción muy sgnificativa de los hijos de Isacar: “éstos
entendían los tiempos y sabían lo que Israel había de hacer, y el pueblo los
seguía” (1 Cron 12:32 RVR). Podemos descubrir en
esa descripción la tarea y la meta para el quehacer teológico. Los y las
teólogos deben ser algo así como el “cerebro estratégico” de la iglesia para su
misión en el mundo. Deben comprender a fondo el tiempo en que
viven. Deben ir orientando al pueblo de Dios con pericia y percepción
para las estrategias eficaces de su misión. Y deben tener liderazgo,
credibilidad y fuerza de convocatoria ante el pueblo, para acompaarlo en su
marcha en la historia, en servicio del Reino de Dios.
) Ni Romanos, quizá la carta paulina de mayor
contenido teológico, pertenece al género "teología
sistemática". Es una epístola misionera, como muestran los
capítulos 9-11, que lejos de ser un "paréntesis" son el nucleo
central del argumento de la epístola.
) Algunos podrán responder que las religiones
mistéricas eran heréticas y anticristianas, pero, ¿lo era menos el idealismo
platónico? Además, en ambos casos, tanto la filosofía de los
privilegiados como la religión de los pobres no debía ser más que un
instrumental y un referente dialógico, que no debía de haber emplazado al
evangelio y el kerygma como marco de referencia fundamental para la teología.
Lo mismo se aplica hoy a la sociología y las ciencias históricas y políticas
como instrumental para la teología.
) Estos argumentos no deben entenderse como un
menosprecio del estudio serio de la teología sistemática, y aun de la fiosofía,
disciplinas importantes que los teólogos deben dominar. Más bien, son un
cuestionamiento del divorcio de tal estudio de la misión y de la praxis
histórica. Pistis y gnôsis deben encarnarse en praxis.
) Es importante el cambio de términología, del
sustantivo abstracto "la teología" al verbo activo
"teologizar" como "quehacer teológico". Ahora no se
trata de transmitir "sistemas" ya hechos, sino de reflexionar siempre
de nuevo sobre el significado de la fe ante las realidades históricas siempre
cambiantes. A Kant se le atribuye la frase, "yo no enseño filosofía;
enseño a filosofar", después de haberse despertado del "sueño
dogmático".
) Cf. el artículo sobre fundamentalismo en esta
antología. Contra esta absolutización del Sistema dogmático formuló Karl
Barth el primer mandamiento para el quehacer teológico: “No tendrás otros
dioses delante de mí”.
) Aquí es definitivo el valioso libro de José
Míguez Bonino con el mismo título. La teología es de hecho “la fe en
busca de entendimiento (la fides quarens intellectum de Anselmo), pero
la inteligencia de la fe no es su meta final, sino “la inteligencia obediente”
y “la obediencia inteligente” a Dios en Cristo como Señor de nuestra vida, de
la iglesia y de la historia.
) Cf. Stam, "Exégesis Bíblica e Historia Antigua" (Boletin
Teológico #50 6.93, 71-73): interpretar la Biblia es como limpiar un
vidrio: no basta limpiar un solo lado. La interpretación requiere
igualmente una clara comprensión del mundo antiguo y del contexto actual.
Cualquier opacidad por uno de los lados mancha y obfusca toda la
interpretación.
) Para una teología latinoamericana orientada hacia
la misión, la antropología será de especial importancia (las religiones
precolombinas, el Popol Vuh; la cosmología y la pedagogía indígenas).
) Es importante tomar en cuenta que nuestro mundo
es cada vez menos verbal; hoy la comunicación se realiza sobre todo por la
imagen visual.
) Unos ejemplos casi al azar: Durero, el altar de
Isenheim, Goya, Rembrandt, Edvard Munch, Rouault, Chagall, Picasso (la
Guernica), Guayasamín, los muralistas mexicanos.
) Curiosamente, la palabra theôria significaba
originalmente "lo visto; espectáculo", del verbo theôreô.
El plural de praxis se usa en el título del libro de Los Hechos.
) Por “materialismo histórico” entendemos que los
procesos históricos responden mayormente a lo concreto material, más que a las
ideas abstractas. Debe distinguirse del materialismo metafísico, que Marx
tildó de materialismo vulgar. Esta visión de la dinámica de la historia
implica el concpto de praxis, como enuncia Marx en su tesis XI contra Feurbach:
“Hasta ahora, los filósofos [aun los materialistas, como Feurbach] han
contemplado la realidad para tratar de explicarla; pero de lo que se trata es
de transformarla”. El materialismo histórico no choca necesariamente con la fe
en Dios, a menos que se entienda a Dios como "la Idea Absoluta"
(Hegel).
) Por supuesto, hay que tomar en cuenta la
posibilidad de hipérbole o ironía en el pasaje, con intención de impactar a los
lectores. Es necesario también balancear el extremismo atrevido de este
texto con las demás enseanzas del Nuevo Testamento al respecto.
) Otras versiones traducen la última frase como
"con sus parientes". Es posible que detrás de "conocer los
tiempos" haya una referencia a la astrología, pero en el contexto se
refiere claramente a pericias militares y políticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario